Quiénes somos

Imagen1

 

Nuestra razón y nuestros objetivos

Somos una organización colombiana sin ánimo de lucro fundada en 1963, comprometida con el desarrollo de las comunidades a partir de la formación y el fortalecimiento de capacidades y valores individuales y colectivos que favorezcan la transformación social sostenible e incluyente de los territorios.

Respaldamos nuestro accionar en un modelo socioeducativo que privilegia la participación y la experiencia previa de todos y cada uno de los miembros de las comunidades, la articulación con diversos actores sociales y el aprendizaje en el propio contexto, para alcanzar el cumplimiento de los siguientes objetivos:

  • El mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades; especialmente, de aquellas en situación de vulnerabilidad social, en zonas rurales y suburbanas.
  • El fomento de la organización comunitaria y la participación ciudadana.
  • La promoción del emprendimiento social.
  • El impulso del relacionamiento social y de la cultura para la paz.

Nuestros aciertos se atribuyen, en gran medida, a nuestra capacidad para motivar y orientar a las comunidades para que progresen por sí mismas, sin tratar de controlar los proyectos y las actividades que resultan de dicha motivación. Así mismo, proponemos como incentivo y finalidad de las acciones que se emprendan, la búsqueda del bienestar de la niñez y del bien futuro para ella, poniendo en práctica la autonomía, la autogestión y la mutua cooperación.

Nuestra misión

Promover y acompañar procesos de formación y fortalecimiento de capacidades y valores, individuales y colectivos, que posibiliten el empoderamiento de las comunidades y el desarrollo incluyente, participativo y sostenible de los territorios, fundamentados en la búsqueda del bienestar de la niñez.

Nuestra visión

En la CORPORACIÓN FUTURO PARA LA NIÑEZ, tenemos direccionados todos nuestros esfuerzos a convertirnos en un referente en Antioquia y en el ámbito nacional, por las buenas prácticas de formación y promoción de la participación, la organización comunitaria y el desarrollo de capacidades y valores que contribuyan a fortalecimiento del tejido social.

Nuestras herramientas

 En cumplimiento de nuestro sentido y proyección institucional, recurrimos a UN MODELO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVO y al acompañamiento social como herramientas de transformación social, vinculadas a la autogestión y al estímulo de esos valores y capacidades que requieren todas las personas, tanto para identificar y analizar los problemas propios y los de su entorno, como para idear y gestionar por sí misma, en unión con otras personas e instituciones, soluciones adecuadas, viables, sostenibles y pertinentes que permitan alcanzar un porvenir mejor para sí mismas, sus familias y comunidades.

Poner nuestra esperanza en la educación, supone entenderla como un proceso de crecimiento individual y colectivo, que propicia la transformación y humanización del mundo; la construcción de una esperanza común a través de la cual podamos comprendernos como seres con capacidad para imaginar y crear nuevas y mejores maneras de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás y con nuestro entorno.

Nuestros retos

Los principales retos que orientan nuestro quehacer son:

  • Una propuesta alternativa de educación rural “Educando el campesino para el campo” bajo un nuevo enfoque.
  • La formación para la participación, la organización y el empoderamiento ciudadano;
  • La co-construcción de entornos sostenibles y favorables para el desarrollo comunitario, a través de la soberanía y la seguridad alimentaria

Estos retos cobran total vigencia y están al centro de la agenda nacional, puesto que uno de los desafíos de los actuales procesos pospandemia es la recuperación del campo y la educación rural para generar una cultura de la participación en todos los territorios.